miércoles, 18 de noviembre de 2015

DEFINICIONES DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA

  • JULIO TELLEZ
Define la informática jurídica como la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos de la informática general aplicables a la recuperación de la información jurídica, así como la elaboración y aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica necesarios para lograr dicha recuperación.

  • ENRIQUE CÁCERES
Estriba en reconocer las propiedades necesarias y suficientes y así determinar los tipos de coordinación en conocimiento que se dan entre la informática y derecho.

  • ANTONIO RIVERO
Señala que no es sino la informática considerada como sujeto del derecho.

  • EMILIO SUÑÉ
Entiende la informática jurídica como la aplicación de los ordenadores electrónicos orientada a la resolución de problemas jurídicos.

  • EMMA RIESTRA
Es la interrelación entre las materias informática y derecho que tiene como fin el análisis, la estructura lógica y ordenada, la deducción e interpretación de la información jurídica a través de la utilización de la maquina computadora para su afectivo y eficaz tratamiento, administración, recuperación, acceso y control.

  • ALAIN CHOURAQUI
Es la ciencia y las técnicas del tratamiento lógico y automático de la información jurídica.

  • HECTOR FIX FIERRO
Para él debe entenderse como el conjunto de estudios e instrumentos derivados de la aplicación de la informática al derecho, o más precisamente, a los procesos de creación, aplicación y conocimiento del derecho.



RAMAS DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA

Informática jurídica documental
De esta se desprende el análisis de la información contenida en documentos jurídicos para la formación de bancos de datos documentales. Se ha dicho que es la aplicación de técnicas informáticas a la documentación jurídica en los aspectos sobre el análisis, archivo y recuperación de información contenida en la legislación, jurisprudencia, doctrina o cualquier otro documento con contenido jurídico relevante.
Abarca además la aplicación de técnicas documentales como: el tratamiento permanente y sistemático de documentos, la identificación de los documentos, el análisis documental, el almacenamiento, la difusión de los documentos o de la información recogida, tratada y analizada, ubicadas en nuestra materia al documento jurídico.
Para el desarrollo de la informática jurídica documental debemos considerar:

  1. La aplicación técnico jurídica de ajusta a una metodología especial de análisis de unidades de información de acuerdo con el sistema adoptado previamente, a través de los sistemas para el análisis de la información jurídica: indexación, full text y el abstract.
  2. La formación de bancos de datos
  3. La utilización de lenguajes o mecanismos de recuperación de información con apoyo de instrumentos lingüísticos.
Informática jurídica de gestión

Encaminada a organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, etc. También es conocida como de administración y/o control, es utilizada en tribunales, despachos, notarías, entre otras oficinas jurídicas (ofimática) que se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma. Esta rama se divide en: registral, operacional y decisional. Su estudio lleva solamente a la construcción de sistemas informáticos de administración en propios elementos de ayuda o soporte jurídico.
Informática jurídica metadecisional o metadocumental o de ayuda a la decisión

Se caracteriza por conformarse por bases de conocimiento jurídico. Sus proyectos intentan obtener de las aplicaciones de la informática al derecho resultados que vayan más allá de la recuperación y reproducción de información, con la pretensión de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a hacerlo. 



Se subdivide en:


  1. Sistemas expertos legales: son la estructuración de conocimientos especializados que, acoplados a un mecanismo de inferencia saca conclusiones a partir de la información que se le suministra en forma de preguntas y respuestas. Puede realizar operaciones lógicas sobre los elementos que lo integran, además de razonamientos en virtud de contar con una base de datos estructurada. Se basan en lo que se denomina “inteligencia artificial”
  2. Sistemas de enseñanza del derecho asistidos por computadora: es la rama que tiene interacción directa con las materias de pedagogía del derecho, psicología educativa, lingüística y comunicación, cuya finalidad es crear sistemas de enseñanza cuyo soporte de realización se aplica en la utilización de un instrumento computacional y las bases de conocimiento para representar, organizar, analizar y estructurar la información jurídica, y por último, la evaluación formativa del proceso enseñanza-aprendizaje previsto en el sistema.

ANTECEDENTES

Del uso de los ordenadores o computadoras en el mundo jurídico se comenzó a hablar en los años en que nace la cibernética de Norbert Wiener, en 1948. Lee Loevinger habla posteriormente de la jurimetría e introdujo los ordenadores electrónicos en la aplicación de la legislación antimonopolista: con esta actividad se inicia la aplicación de los ordenadores en el derecho.
                                                       

En el año de 1963, Hans Baade edita la obra Jurimetrics: the Methodology of Legal Inquiry, en la que especifica que para el desarrollo de esta materia se debían aplicar tres tipos de investigación:

  • Aplicar modelos lógicos a normas jurídicas
  • Aplicar el ordenador o computadora a la vida jurídica
  • Llegar a prever futuras sentencias de los jueves

Entre 1966 y 1969, con la denominación de “cibernética y derecho” se designaron tanto las encuestas de estadística judicial que recurrieran al ordenador, como los resultados de lógica formal aplicada al derecho, los trabajos puramente computacionales que tuvieran que ver con normas jurídicas.

En el año de 1968, Mario Losano propuso sustituir el término “jurimetría” por el de “iuscibernètica” y subdividirla en cuatro sectores:


  • El primer modo corresponde al ámbito de la filosofía social y consiste en considerar al derecho como un subsistema respecto al sistema social.
  • La segunda aproximación consiste en identificar el derecho como un verdadero sistema que tiene vida autónoma, en cuanto que es generado, aplicado y anulado por órganos regulados por el propio derecho. Así es interpretado como un sistema cibernético con retroacción.
  • La tercera aproximación iuscibernética, es la aplicación de la lógica y de otras técnicas de formalización al derecho, con el fin de llegar a un uso concreto de la computadora.Lo que se pretende con esta aplicación verdadera en el estudio y realización de la informática jurídica es la construcción lógica formal del derecho, atendiendo a su propio lenguaje e interrelacionándolo con el lenguaje natural y con el informático mediante lo que se denomina “ingeniería-jurídica-informática”.
  • La cuarta aproximación se refiere al uso de la computadora en el campo del derecho.
                                         

INFORMÁTICA JURÍDICA

El discurso jurídico está basado en un sistema normativo, que parte de proposiciones lógicas en cuanto al ser y al deber ser, y de la combinación en una cierta estructura surge el ordenamiento jurídico, que constituye el objeto mismo de la ciencia del derecho.



Por otra parte, el análisis lingüístico del derecho puede servirse de los instrumentos matemáticos elaborados por la teoría de la información. Un instrumento lingüístico es un medio que procesa información textual para generar esquemas formales, a través del instrumento lingüístico la persona obtiene la comunicación plena con la maquina. 

lunes, 9 de noviembre de 2015

INFORMÁTICA JURÍDICA

El origen de la informática jurídica, parte de un sistema lógico-interpretativo y tiene como principal función el ordenamiento, la clasificación, el tratamiento, el análisis del discurso y la creación de instrumentos que permitan el acceso a la información jurídica. (Ríos, 1997)



DEFINICIONES DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA

JULIO TELLEZ Define la informática jurídica como la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los co...